Los aprendizajes del Encuentro Regional Colabora.Lat 2022: Una respuesta colaborativa a problemáticas complejas
El Encuentro Regional Colabora.Lat 2022, reunió el 30 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires al Consorcio Colabora.Lat junto con organizaciones internacionales, representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y activistas sociales de América Latina. El encuentro buscó generar un espacio de diálogo para discutir respuestas colaborativas a los problemas complejos de la región: post pandemia COVID-19 y sus consecuencias sociales, aumento de la desigualdad, crecimiento de las brechas de género y participación política activa de las juventudes. Bajo estas consignas se reflexionó sobre las experiencias de colaboración institucional, social y comunitaria para encontrar en ellas líneas de articulación y proveer herramientas políticas para responder a estas problemáticas complejas.
En tres paneles con resonantes ejes temáticos: la interseccionalidad en la gobernanza colaborativa; la colaboración n gubernamental desde la perspectiva de las juventudes; y la colaboración institucional como herramienta de respuesta, los y las invitadas compartieron, junto con el consorcio y el público que participó en el evento, sus visiones y experiencias en los distintos campos de accionar político.
En la bienvenida y apertura del Encuentro contamos con la participación de Matías Bianchi, Director Ejecutivo de Asuntos del Sur. También Jennifer Cyr, Investigadora Principal Colabora.Lat, presentó los principales hallazgos del proyecto Colabora.Lat. Y Cecilia Nicolini, Secretaria Nacional de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, que compartió su experiencia de gobernanza colaborativa en la gestión de adquisición de vacunas para la Argentina.
La colaboración con enfoque interseccional
El primer panel, La Colaboración con Enfoque Interseccional tuvo como horizonte conocer experiencias y propuestas que busquen eliminar los múltiples obstáculos que enfrentan las diversidades a la hora de ser partícipes en los procesos de toma de decisión y proponer la interseccionalidad como herramienta fundamental en las políticas públicas. Además se destaca que, en la región, las experiencias de gobernanza colaborativa que involucraron un enfoque interseccional en su diseño se han destacado por su resiliencia. Es por eso que, brindar soluciones posibles a los problemas complejos implica reconocer las diferencias de género, etnia y clase social.
En esta mesa de diálogo de apertura contamos con la participación de Martina Ansardi, Directora de Contratá Trans de Argentina, Victoria Donda, Titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina, Tania Montes, Investigadora Colabora.Lat Bolivia, y Marcela Aguilar, Investigadora Nosotrxs de México.
Martina Ansardi destacó que “cuando un sistema no incluye a todxs, no llega a todxs”, y agregó que la toma de decisiones con perspectiva de género, trans, antiracista y de discapacidad implica que se le debe dar voz a estos colectivos y por esto es fundamental contar con un presupuesto acorde que posibilite la participación. A su vez, resaltó la experiencia colaborativa de Contratá Trans, un programa de inserción laboral trans planificado, diseñado y llevado a cabo por personas trans, el cual mediante redes con otras organizaciones de la sociedad civil logró expandirse en la región.
Por su parte, Victoria Donda mencionó que “la pandemia exhibió y desnudó las desigualdades existentes”. También coincidió en la importancia de incluir a los colectivos históricamente vulnerabilizados en la toma de decisiones, destacando que “hay luchas que solo pueden ser entendidas si pasan por el cuerpo”. Y agregó que no hay forma de contar con políticas interseccionales si no se asume que los espacios de poder tiene que haber personas que representen las interseccionalidades.
La investigadora Tania Montes mencionó que, en el caso de Bolivia, las mujeres gremiales a pesar de ser mayoritarias dentro del sector, son representadas en federaciones que están lideradas por varones. Esta representación implica que las demandas específicas de las mujeres gremiales no sean tomadas en cuenta. A su vez, Marcela Aguilar, concluyó y condicidió que para lograr una incidencia real en las políticas que buscan inclusión social es necesario hacer partícipes a las poblaciones vulnerabilizadas en todo el ciclo de las políticas públicas.
Este primer diálogo remarcó que la inclusión de poblaciones en situaciones de exclusión social histórica en los centros de decisión es urgente, y que la misma debe estar acompañada de un Estado que cuente con las capacidades funcionales y principalmente presupuestarias para dar respuesta a esas necesidades.
Juventudes gobernando
Se repite en diversos ámbitos que América Latina tiene el bono demográfico más grande del mundo, ofreciendo una oportunidad única para la transformación de la región. Sin embargo, pocas veces las juventudes son incorporadas en los procesos de toma de decisión, o son incorporadas exclusivamente en áreas de juventudes. Debido a esto, este panel buscó conocer experiencias y propuestas vinculadas a la inclusión de juventudes en los procesos de toma de decisiones, para evaluar sus desafíos y aportes.
En este espacio compartieron panel Maru Bielli, legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Argentina, Eyal Weintraub, co-fundador de Jóvenes por el Clima de Argentina, Sofia Sanucci Gimenez ministra de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía de Neuquén de Argentina, Carlos Mendoza, Director Académico de Diálogos Guatemala, Isabel Reyes, Investigadora de Diálogos Guatemala e Inge Helena Valencia, Investigadora de ICESI de Colombia.
Maru Bielli reflexionó sobre cómo lograr que las juventudes participen y confíen en política, y consideren a esta como una herramienta de cambio de la realidad. Al respecto mencionó la importancia de la construcción de democracias que involucren a las juventudes, y destacó cómo en los últimos años en la Argentina las grandes movilizaciones por la ampliación de derechos reproductivos fueron protagonizadas por mujeres jóvenes, destacando a estas como agentes centrales de cambios paradigmáticos.
Al respecto, Eyal Weintraub mencionó el porqué es relevante involucrar a la juventud en la planificación de políticas públicas: “somos las y los jóvenes quienes vamos a heredar esas políticas y quiénes más vamos a vivir en ese mundo, en ese sentido es fundamental que nuestra voz esté representada en primera persona”. Y sumó la centralidad que tienen las redes de juventudes para lograr incidencia y mayor presencia en centros de toma de decisión. Sofía Sanucci Gimenez coincidió en la centralidad que tiene la organización y los cambios en las formas de gobernanza para involucrar a las juventudes en las transformaciones. Desde su experiencia en gestión mencionó la puesta en práctica de foros de escucha activa en donde participan las juventudes en el diseño de políticas públicas.
Sobre Guatemala, Carlos Mendoza comentó al respecto del periodo de regresión democrática que está viviendo el país, la violencia en aumento, y el efecto anti-política que tiene sobre la participación juvenil. Y remarcó el trabajo que están haciendo organizaciones de la sociedad civil para facilitar el empadronamiento y lograr una mayor facilidad a la participación electoral en las próximas elecciones del 2023. Isabel Reyes añadió que en los análisis de las formas de gobernanza que organizan las juventudes se repite la existencia de una gobernanza horizontal, la cual puede contribuir a un estancamiento en los procesos de decisión, pero a su vez provee oportunidades para la creación de nuevos liderazgos y al dinamismo de la organización.
En este sentido, el panel Juventudes Gobernando nos brindó una serie de aprendizajes sobre la participación de la juventud en política: en los últimos años hay una mayor participación política de las juventudes, lo que implica la búsqueda y necesidad que tienen de formar parte de los espacios de toma de decisión, pero se destaca la desigualdad en la oportunidad de participación. Las brechas y asimetrías sociales se reflejan al interior de este grupo, por este motivo es central reconocer estas diferencias para que la diversidad no genere incapacidad de acción. Y por último se reflexionó acerca de la relevancia de las redes y la colaboración para lograr una mayor incidencia demandas de organizaciones juveniles.
Gobernar Colaborando
En el último panel se dialogó acerca de la colaboración dentro de las instituciones de gobierno, con el fin de buscar entender por qué es tan difícil lograr colaboración entre instituciones de gobierno dentro del proceso de toma de decisiones.
De este panel participaron Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires de Argentina, Jairo Acuña, Director de Gobernanza para América Latina y el Caribe (PNUD) de Costa Rica, Matías Bianchi, Director Ejecutivo de Asuntos del Sur de Argentina, Jacqueline Behrend, investigadora UNSAM y Colabora.Lat de Argentina y Michelle Hafemann, investigadora Colabora.Lat de Chile.
La investigadora Jacqueline Behrend reflexionó al respecto del rol de los municipios provinciales de Argentina al inicio de la pandemia COVID-19 y sus accionar colaborativo, tanto intergubernamental como con la sociedad civil, para lograr mayor llegada de esas respuestas. Al respecto de la situación chilena, Michelle Hafemann comentó el rol de la colaboración social vecinal en la gestión de la pandemia en un contexto de recursos escasos y la necesidad de hacer permanente estos mecanismos de respuesta vecinal.
Por su parte, Daniela Vilar destacó la relevancia de la gobernanza colaborativa en la gestión del ambientalismo, en donde el entramado colaborativo generó un co-creación de leyes para institucionalizar iniciativas sociales ambientales. A su vez, sostuvo que en estos procesos de acción colaborativa las capacidades estatales son fundamentales para profundizar la cooperación y la construcción de consensos.
En continuidad, Jairo Acuña añadió que para que en América Latina un proceso de gobernanza sea efectivo debe tener un enfoque en la solución, y ser consciente de las disímiles perspectivas de caminos posibles para lograr esa solución. Matias Bianchi, agregó la necesidad de hacer duraderos esos procesos colaborativos de gobernanza, más aún en un contexto de cambios globales y sociedades cada vez más individualizadas.
El panel Gobernar Colaborando puso en discusión la dificultad de poner en práctica, y principalmente mantener, una gobernanza colaborativa frente a problemáticas complejas y puntos de vista disímiles en contextos cada vez más polarizados. A pesar de esto, también se expusieron las capacidades resilientes que proveen las herramientas de colaboración para lograr, no solo políticas públicas más eficaces, sino para el propio ejercicio de la democracia y su búsqueda de consensos.
Las reflexiones del Encuentro Colabora.Lat:
- En la región del mundo más desigual, como es América Latina, para que una política pública llegué a toda la ciudadanía, debe incluir a toda la ciudadanía y para eso la mirada interseccional es necesaria y urgente.
- En los últimos años las movilizaciones que incentivaron cambios sociales paradigmáticos tuvieron origen en las juventudes y su accionar colaborativo, lo que demuestra una participación política activa de este sector. Para lograr una mayor incidencia es central la organización y reconocimiento de las diversidades y diferentes realidades en su interior.
- En contextos de mayor polarización y diferenciación ideológica pareciera que la colaboración entre actores gubernamentales se torna imposible, a pesar de esto la claridad de objetivos comunes y la gobernanza centrada en la solución a los problemas complejos muestra que es posible implementar la colaboración como una herramienta para el diseño de políticas públicas y consenso democrático.
Ver los paneles AQUÍ
Florencia Coda
Analista de Colabora.Lat
Asuntos del Sur