Experiencias en poblaciones afrocolombianas: lecciones a considerar para implementar políticas públicas
Las personas afrocolombianas sufren una desigualdad social profunda. Según la CEPAL, en América Latina cerca de 41% de esta población se encuentra en situación de pobreza. Además, los índices de pobreza y pobreza extrema entre las comunidades afrodescendientes son más elevados en las áreas rurales de Colombia, y aún más entre las mujeres. Por otro lado, en cuanto a servicios públicos, la población afrodescendiente cuenta con casi cinco veces menos de acceso a agua potable que las personas no afrodescendientes.
Considerando este contexto de desigualdad, desde el proyecto Colabora.Lat compartimos algunas lecciones aprendidas y registradas para la implementación de políticas públicas bajo un enfoque interseccional basado en la experiencia de la pandemia y los procesos de vacunación. Para ello se tomará el Estudio de caso sobre el proceso de vacunación en Colombia. Logros, brechas y rezagos en la atención a poblaciones afrocolombianas de la Región Pacífica, realizado por Jorge Figueroa e Inge Helena Valencia.
La situación política en pacífico colombiano
En la Región del Pacífico colombiano se encuentra una presencia mayoritaria de personas afrodescendientes. Los departamentos de esta región incluyen al Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Dentro del análisis se estudiaron específicamente tres ciudades: Cali, Buenaventura y Puerto Tejadas.
Cali fue uno de los epicentros del Paro Nacional del 2021. Según el Instituto de Investigación e Intervención sobre la Paz de la Universidad del Valle, la pandemia evidenció problemáticas de exclusión; así como el agravamiento de problemáticas de educación. Esto conllevo a una crisis de gobernabilidad y liderazgo público. Además, para 2021 Cali se encontraba como la segunda ciudad con más personas en situación de pobreza.
Buenaventura, principal puerto marítimo de Colombia vivió en 2021 una movilización masiva de cientos de familias por los enfrentamientos entre bandas criminales de la zona. El incumplimiento de los acuerdos de paz, las confrontaciones por el control territorial entre bandas y las medidas de cuarentena por el COVID-19, incrementaron la vulneración de derechos humanos.
Puerto Tejada se encuentra en el departamento del Cauca pero mantiene una cercanía con Cali, inclusive considerándola parte de su área metropolitana. Para 2021, esta localidad también fue centro de protestas en el marco de las movilizaciones por el Paro Nacional; así como también se presentaron jornadas de protestas por la violencia en la ciudad, especialmente por el asesinato de personal médico a manos de bandas armadas.
Las 5 lecciones desde el pacífico colombiano
Con el contexto de estas tres ciudades, además de su ubicación geográfica y de una mayor proporción de personas afrodescendientes, se evidencia una marcada carencia en servicios públicos o acompañamiento del Estado. Por esa razón, el análisis se vuelve sumamente relevante para conocer qué políticas, más allá del contexto de pandemia, pueden funcionar para dar respuestas en zonas con una realidad social similar a la de Cali, Buenaventura y Puerto Tejada:
- Incluir a la ciudadanía de manera activa: Durante el proceso de vacunación en estas ciudades, la falta de coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil o los grupos comunitarios retrasó la vacunación, especialmente de la población joven que mantuvo menos canales de comunicación con los organismos públicos. El diseño de una buena política pública, si no se trabaja en coordinación con la ciudadanía, puede resultar ineficaz, especialmente para llegar a la población objetivo. Se debe incluir a grupos migrantes, comunidades étnicas y poblaciones aisladas.
- Evitar la fragmentación de la información: En el estudio se evidenció una fragmentación de la información al momento de comunicar la implementación y cuáles eran los grupos prioritarios. Además, la participación de múltiples entes públicos, donde cada uno se comunicaba de una manera particular con la ciudadanía, abonó a esa fragmentación. En ese sentido, como lección aprendida, se debe prevenir la multiplicidad de fuentes de información. Esto se puede lograr a través de la coordinación entre organismos públicos y centralizar bases de datos, donde todas las instituciones puedan tener acceso.
- La transparencia como criterio permanente: Otra falencia detectada durante el proceso de vacunación fue la falta de transparencia sobre datos veraces y en tiempo real sobre las vacunas disponibles. A pesar de la existencia de los portales de datos abiertos dentro de la institucionalidad colombiana, la información no contaba con el detalle necesario para conocer mejor los procesos en las tres ciudades estudiadas. La transparencia no solo debe ser un fin en sí mismo, sino que debe ser un criterio permanente y transversal al momento de implementar cualquier política pública.
- No reproducir la desigualdad estructural: Al abordar la implementación de políticas públicas en comunidades que están más expuestas a desigualdades estructurales en el acceso a servicios públicos, se debe procurar que su diseño e implementación no reproduzca el mismo patrón de exclusión. En el caso del proceso de vacunación en la Región Pacífica, ya existían condiciones de desigualdad, especialmente hacia las personas afrodescendientes, que dificultaron el acceso a las vacunas de manera equitativa. Solo se pudo empezar a corregir esta situación, cuando comenzaron a implementar instancias de diálogo y coordinación entre las comunidades, el sector privado y los entes públicos.
- Ofrecer más de un servicio público en el territorio: Brindar un servicio público extraordinario, como fueron los procesos de vacunación, también sirvió para ampliar la oferta de servicios públicos a la población. Esto sirve para atender de manera integral a familias en situaciones de vulnerabilidad y se pueden aprovechar los recursos públicos de manera más eficiente.
El análisis por parte de Jorge Figueroa e Inge Helena Valencia permite, a partir de la experiencia concreta en la Región del Pacífico colombiano y las poblaciones afrodescendientes, considerar una serie de factores y lecciones que mejoren el diseño e implementación de políticas públicas con un enfoque que considere la desigualdad y las interseccionalidades de etnia, género y condición socioeconómica. Las necesidades y demandas de las poblaciones afrodescendientes requieren ser visibilizadas para poder avanzar en un agenda de derechos, igualdad y apertura democrática.
Autor: Carlos Carrasco, consultor Colabora.Lat